1. Justificacón

El curso “Formación Laboral” tiene como finalidad brindar a los trabajadores en formación profesional las competencias y herramientas necesarias para desenvolverse efectivamente en el ámbito laboral. Se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas, comunicativas y organizativas que faciliten la integración al entorno laboral y promuevan la productividad y seguridad en el trabajo.

2. Finalidad general

Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para insertarse en el ámbito laboral de manera ética, eficiente y productiva, comprendiendo sus derechos y deberes, aplicando habilidades prácticas y mostrando actitud proactiva.

3. Objetivos

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:

Reconocer las exigencias y dinámicas del mercado laboral.

Elaborar documentos básicos de inserción laboral (currículum vitae, carta de presentación, perfil profesional).

Desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

Aplicar principios de seguridad e higiene en el trabajo.

Identificar sus derechos y obligaciones laborales según la legislación vigente.

Demostrar responsabilidad, puntualidad y compromiso en actividades prácticas.

4. Competencias específicas

Comunicación laboral efectiva (oral y escrita).

Gestión de recursos personales (tiempo, metas, autocontrol).

Trabajo colaborativo y resolución de problemas.

Aplicación de normativas de seguridad y salud ocupacional.

Uso básico de herramientas digitales para búsqueda de empleo y productividad.

5. Contenidos

Unidad 1: Introducción al mundo del trabajo

Concepto de trabajo y empleo.

Diferencias entre sector formal e informal.

Tendencias laborales actuales (teletrabajo, economía digital).

Unidad 2: Derechos y deberes laborales

Contrato de trabajo.

Seguridad social y prestaciones.

Principios de ética laboral.

Unidad 3: Inserción y proyección profesional

Elaboración del currículum vitae.

Carta de presentación y entrevistas laborales.

Imagen personal y profesional.

Unidad 4: Habilidades transversales

Comunicación efectiva.

Trabajo en equipo y liderazgo.

Resolución de conflictos.

Unidad 5: Seguridad e higiene en el trabajo

Normas básicas de seguridad.

Prevención de riesgos laborales.

Cultura de autocuidado.

Unidad 6: Herramientas digitales para el empleo

Uso de plataformas de búsqueda de empleo.

Portafolio digital profesional.

Herramientas colaborativas en línea.

6. Metodología

Enfoque activo y participativo: aprendizaje basado en proyectos, simulaciones de entrevistas, estudios de caso.

Trabajo colaborativo: resolución de problemas en grupo, proyectos en equipo.

Uso de TIC: elaboración de CV digitales, búsqueda de empleo en plataformas online.

Prácticas y role-playing: entrevistas simuladas, dinámicas de grupo.

7. Actividades de aprendizaje

Taller: elaboración de CV y carta de presentación.

Simulación: entrevistas laborales con retroalimentación.

Proyecto: diseño de un plan personal de inserción laboral.

Debate: análisis de casos sobre ética laboral.

Dinámicas: juegos de roles sobre resolución de conflictos en el trabajo.

Investigación: estudio de riesgos en diferentes entornos laborales.

8. Evaluación

Formativa: participación en clase, trabajos individuales, retroalimentación constante.

Sumativa:

Portafolio del estudiante (CV, carta de presentación, plan de inserción laboral).

Examen práctico de entrevista simulada.

Proyecto final: presentación grupal sobre prevención de riesgos en un sector productivo.

Criterios de evaluación:

Dominio de conceptos clave.

Aplicación práctica (documentos laborales y simulaciones).

Desarrollo de habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo).

Evidencia de actitudes positivas hacia el trabajo.

9. Recursos

Computadoras con conexión a internet.

Plataformas de búsqueda laboral (ejemplo: LinkedIn).

Videos y tutoriales sobre entrevistas.

Manuales de seguridad laboral.

Aulas taller para simulaciones.

10. Tiempo estimado

Duración: un semestre (16 semanas).

3 horas semanales (48 horas totales).

✅ Este plan está alineado con un enfoque por competencias, con influencia del modelo de Tyler (claridad de objetivos) y de Taba (diagnóstico inicial de necesidades).